La hípica en Valladolid
La hípica o equitación es el arte de mantener el control preciso sobre un caballo, así como los diferentes modos de manejarlo. La hípica o equitación implica también los conocimientos para cuidar caballos y el uso del equipo apropiado.
El primer concurso hípico del que se tienen noticias en la ciudad de Valladolid se celebró en la primavera de 1903 y tuvo carácter local. Las primeras instalaciones que albergaron el deporte hípico en Valladolid estaban situadas cerca de la plaza de Toros, y celebraron una competición nacional en septiembre de 1904.
A partir de entonces se impulso la constitución de una Sociedad Hipica en Valladolid dirigida por militares, en concreto el Jefe de estado Mayor de la Época y por oficiales de Caballería.
Las instalaciones se utilizaban para la practica de la disciplina de salto de obstáculos pero en 1926 se celebró el primer partido de polo en Valladolid, entre el equipo del Regimiento de Caballería Farnesio, , y el formado por los jinetes militares que estaban participando en el concurso hípico. Se celebró en las inmediaciones del cuartel Conde Ansurez.
Por lo tanto podemos afirmar que el arraigo del Salto de obstáculo y del Polo en Valladolid proviene de principios del siglo XX. Es obligación de todos los jinetes y los que pertenecemos al mundo hípico mantenerlo y hacerlo crecer.
La hípica en la historia
Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico.
Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces, pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida deben haber mejorado.
En la Edad de Bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no sólo con base en su alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que se importó de algunas apartadas regiones orientales para su utilización doméstica.
En la Edad Antigua el caballo se utilizó para la guerra. Los principales ejércitos contaban con caballería, en esta época aparece el primer caballo famoso en la historia: Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, capturado y sólo domado por él. El estribo probablemente inventado en China supuso una revolución en las artes ecuestres: el guerrero a caballo podía arremeter más fácilmente con su lanza en ristre o, especialmente (como hicieron los huno y mongoles) disparar con precisión flechas desde sus difícilmente tensables arcos sin detenerse en pleno galope.
La Edad Media, época en que tomaron gran prestigio los caballeros, se caracterizó por la caballería española o «Escuela de Caballeros» en donde se entrenaba a los mencionados caballeros para que actuaran en el combate. Después de mucho tiempo, después de muchas tallas, se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos para el tiempo de paz, para el entrenamiento en tiempos de guerra.
En la Edad Media surgieron dos formas típicas de cabalgar: la montura a la bridra (procedente del Este) y la montura a la jineta importada por los bereberes zenatas.
Nació así la equitación como deporte. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en la ciudad Italiana de Ferrara; todo apunta a que fue la primera escuela de equitación en cuanto deporte de la que se tiene noticia.
La caballería en el estamento militar tocaba a su fin con la aparición de la caballería blindada. Actualmente, aunque existen militares que dominan el arte ecuestre, el elemento civil impone criterios propios y a él le corresponde buena parte del resurgimiento competitivo en lo ecuestre.
Hasta 1900 se adoptó una nueva técnica en el arte de montar. La postura elemental de inclinarse hacia adelante cuando el caballo está saltando fue introducida en el año 1902 por el italiano Federico Caprilli.
Antes de la2ª Guerra Mundial, la mayor parte de las competencias ecuestres internacionales eran exclusividad de oficiales de caballería.
Desde que los eventos ecuestres se incluyeron en el programa olímpico en Estocolmo 1912 hasta los juegos de Helsinki 1952, cuando el francés Pierre JonqueresD’Óriola ganó las preseas doradas, los militares dominaron las presentaciones olímpicas.
Al fundarse la Federación Ecuestre Internacional (FEI) en 1921, se homologaron las reglamentaciones de las competencias internacionales, Juegos Olímpicos y otras disciplinas ecuestres. Fuente: Wikipedia