Desde La Colaga os damos un consejo de nutrición equina.
En el mundo de la nutrición equina en España se da una paradoja muy preocupante que tiene mucho que ver con la falta de previsión. Los propietarios y jinetes solicitan habitualmente análisis y seguimiento nutricional de los caballos que han llegado a la alta competición, pero sin darle importancia al factor alimentario en otras etapas de la vida del animal. Es decir, una dieta equilibrada es un lujo sólo al alcance de los caballos “que se la ganan”, mientras que se deja fuera de este análisis y seguimiento a las yeguas de vientre, a los potros y a los caballos recién iniciados.
Como resultado de esta actitud se observa, en caballos de edades medias y en plena carrera deportiva, un gran número de debilidades en pulmón, hueso, cartílagos y músculos relacionados no sólo con la falta de vitaminas y minerales, sino también con el desequilibrio en calcio. También se originan hipersensibilidades al moho y a hongos por consumir forraje de baja calidad o con polvo. Otra manifestación de desequilibrios nutricionales y falta de forrajes de buena calidad es una flora intestinal débil, lo que acarrea problemas de absorción y pone el caballo en riesgo de problemas digestivos como cólicos. Esto quiere decir, que podemos dar con un caballo con futuro, que nos demuestra tener una cabeza fenomenal y que se enfrenta al trabajo con talento excepcional y corazón, pero con debilidades físicas desde sus principios; lo cual es muy difícil de corregir.
En el caso de caballos que no están en la alta competición, estos problemas se manifiestan como cojeras ocasionales, sensibilidad al herraje, toses constantes o delgadez inexplicable, cuestiones que suelen ser problemáticas y hacen que el caballo esté fuera de trabajo de vez en cuando pero que no suponen mayor complicación para su propietario, sin embargo….. ¿Qué ocurre con aquel caballo que por sus cualidades llega a la alta competición?
Un caballo para doma o salto de alto nivel, puede hacer una media de 23 fines de semana de concurso anuales, viajes dentro y fuera de su país, y por descontado, mucho entrenamiento. Ese nivel de estrés al que el caballo se ve sometido ya pone al animal en riesgo de lesión y complicaciones de salud. Si a esto le unimos carencias nutritivas desde su nacimiento, se hace muy complicado llegar a participar en las competiciones necesarias con resultados óptimos para estar a la altura de un equipo nacional. Y si no llegamos a las competiciones… ¿Cómo podemos llegar a ser competitivos?
Lo que hay que tener claro es que una alimentación correcta no tiene porqué costar una fortuna. Sólo hay que conocer los conceptos básicos de nutrición equina, tener un manejo de cuadra adecuado y trabajar con el veterinario y el nutrólogo equino para equilibrar la dieta.
Un nutrólogo equino es un profesional altamente cualificado. La gran mayoría de empresas que ofrecen piensos de alimentación certificados para competición los contratan. Los de más experiencia son responsables de formular los piensos y suplementos vitamínicos y suelen recorrerse las extensiones de cultivo para analizar y calcular las raciones, pero también se acercan al propietario individual para componerle una dieta equilibrada para su animal. Por eso, el nutrólogo debe conocer la calidad de los productos locales, léase avena, cebada, remolacha, maíz, salvado, y forrajes.
Si con los datos en la mano, se dan carencias vitamínicas en estos productos, o si genéticamente el caballo tiene algún requerimiento especial, se compensa añadiendo el producto adecuado. Aunque hay todo tipo de clientes, una gran parte del trabajo que realizan. Es elaborar dietas para cuadras profesionales en el hipódromo, criaderos o cuadras de salto. El jefe de cuadra realiza su propio análisis alimentario en laboratorios y manda los resultados para que sean interpretados por el nutricionista. De esta manera se puede, no sólo controlar los costes de la alimentación del caballo sino también asegurar que ingiere una dieta con óptimos niveles nutritivos. En La Colaga creemos que un primer punto indiscutible es que la cría de buenos caballos, bien alimentados y trabajados correctamente. Si falta una sola parte de este triángulo, nuestra ambición no se verá realizada. Si nuestros adversarios parten de una posición mas adelantada que la nuestra en nutrición equina, es como si asistiésemos a las competiciones con desventaja. Como siempre, cuando un caballo gana un concurso importante, no es producto de la suerte o la casualidad; está directamente relacionado con años de trabajo y el empeño del criador, propietario, jinete, mozo y jefe de la cuadra.
Deseamos fervientemente que, en el futuro, nuestros jinetes y caballos lleguen a la más alta competición; para asegurarlo deberíamos reflexionar sobre si, realmente el caballo tiene que “ganarse el pienso”
Tabla de Requerimientos Nutritivos Diarios:
Nutriente |
Unidad |
Trabajo Ligero Caballo 500kgs |
Trabajo Medio Caballo 500kgs |
Trabajo Fuerte Caballo 500kgs |
Sementales de Parada | Yeguas en Gestación y Lactancia | Potros en Crecimiento |
Energía |
DE – MJ |
85.8 |
102 |
137 |
102 |
137 |
80 |
Proteína |
G |
820 |
984 |
1312 |
984 |
1312 |
1312 |
Lisina |
G |
29 |
34 |
46 |
34 |
46 |
46 |
Calcio |
G/KG |
2.4 |
3 |
3.5 |
3 |
3.5 |
3.5 |
Fósforo |
G/Kg |
1.7 |
2.2 |
2.5 |
2.2 |
2.5 |
2.5 |
Potasio |
G/Kg |
.9 |
1.1 |
1.3 |
1.1 |
1.3 |
1.3 |
Sodio |
G/Kg |
1 |
2 |
3 |
2 |
3 |
3 |
Azufre |
G/Kg |
1.5 |
1.5 |
1.5 |
1.5 |
1.5 |
1.5 |
Hierro |
G/Kg |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
Manganeso |
G/Kg |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
Cobre |
Mg/Kg |
10 |
10 |
15 |
10 |
15 |
15 |
Zinc |
Mg/Kg |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
Selenio |
Mg/Kg |
0.1 |
0.1 |
0.2 |
0.1 |
0.2 |
0.2 |
Yodo |
Mg/Kg |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
Cobalto |
Mg/Kg |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
0.1 |
Vitamina A |
IU/KG |
2000 |
2000 |
2000 |
2000 |
2000 |
2000 |
Vitamina D |
IU/KG |
300 |
300 |
300 |
300 |
300 |
300 |
Vitamina E |
IU/KG |
50 |
80 |
80 |
80 |
80 |
80 |
Tiamina |
Mg/Kg |
3 |
3 |
5 |
3 |
5 |
5 |
Riboflavina |
mg/Kg |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |
2 |